Starten Sie den Audio-Text
Mit dem Audio-Player können Sie sich den Text anhören. Darunter finden Sie das Transkript.
ECOS nos trae este mes en la sección “Reportaje” un texto sobre el proceso de paz en Colombia. Vamos a descubrir algunos datos curiosos sobre este país, para muchos, un gran desconocido.
Algunas curiosidades sobre Colombia
Su nombre oficial es República de Colombia, denominación que se estableció en 1886 y que deriva del nombre del explorador Cristóbal Colón. Sin embargo, no siempre se la nombró así, tuvo, además de la actual, hasta cuatro designaciones más durante su historia. A la llegada de los españoles, la llamaron Nueva Granada, en honor a la ciudad española, y a lo largo del siglo XIX se la conoció como La Gran Colombia, Confederación Granadina o Estados Unidos de Colombia.
Su capital, Bogotá, es una de las ciudades más altas del mundo —se encuentra a una altitud de 2625 metros sobre el nivel del mar— y una de las que cuenta con mayor aglomeración de población de toda Latinoamérica. Colombia tiene sesenta parques nacionales —uno de los más visitados es el de Tayrona— y goza de una gran biodiversidad. Aproximadamente, el 10 % de la Amazonía cubre territorio colombiano.
En Colombia se hablan, además del español como lengua mayoritaria, más de sesenta lenguas indígenas.
Normalmente, relacionamos este país con el café, al ser uno de los principales exportadores de este producto en el mundo. Pero aquí no se toma café, se toma tinto o tintico, y no se sorprenda si por la mañana temprano le convidan a un tinto, ya que no se trata de vino, sino de un café negro largo.
Y si bien en los años ochenta Medellín era conocida por el narcotráfico, las guerrillas y la criminalidad, hoy en día, gracias a la recuperación de las zonas marginadas a través del “urbanismo social” y tras años de transformación radical, se ha convertido en una ciudad segura e innovadora.