Ecos Plus Hörverständnis 11/18

    INTERMEDIO

    Starten Sie den Audio-Text

    Mit dem Audio-Player können Sie sich den Text anhören. Darunter finden Sie das Transkript.

    Antes de que llegara Halloween, los españoles tenían su propia manera de celebrar el día 1 de noviembre: representar la obra de teatro Don Juan Tenorio, de José Zorrilla, que también da mucho miedo.

    Cuando José Zorrilla escribió en 1844 Don Juan Tenorio, no se podía imaginar que ese drama en verso iba a ser la obra de teatro más popular y más representada de la historia de la literatura española. El tema ya había sido tratado en el teatro del s. XVII, y está basado en la historia de un personaje real de la Sevilla de esa época. La obra está llena de fantasmas, de ahí la costumbre de representarla el 1 de noviembre, Día de Todos los Santos, cuando las familias españolas acudirgehenacuden a los cementerios a recordar a sus familiares fallecidos.
    El argumento de la obra es el siguiente: Don Juan, el protagonista, es un conquistador de mujeres y un hombre violento. Hace una apuesta con un amigo que va ser capaz de seducirverführenseducir a su prometida doña Inés, a la que su padre ha metido en un convento. Pero, aunque él se enamora verdaderamente de ella, nadie le cree y la historia acaba mal: Don Juan mata al padre de Doña Inés y huye de Sevilla, y ella, enamorada y triste, muere de pena. Al final de la obra, se enfrenta con los fantasmas de las personas a las que ha hecho daño en su vida. Él mismo muere y se le anuncia que va a ir al infierno por su maldad. Pero en el último momento, el espíritu de Doña Inés, su amada, aparece y le salva.